¡Histology for Dummies te necesita!
Colabora con la página enviando el material que quieras compartir a



¡¡Recuerda que este sitio lo hacemos todos!! Tus aportaciones son muy importantes

lunes, 30 de julio de 2007

Tejido Nervioso

Se trata de un tejido conectivo altamente especializado que lleva a cabo acciones precisas, rápidas y cortas. Es el encargado de controlar regular todas las funciones corporales, respondiendo a estímulos internos y externos.

La neurona es la unidad funcional del sistema nervioso, mientras que los astrocitos son la unidad estructural, además encontramos a otras células de lo que se conoce como la "neuroglía": oligodendrocitos, microglia, epéndimo, Schwann y satelitales.

En el Sistema Nervioso Central encontramos las siguientes células de neuroglía: Astrocitos (sostén, cicatrización, nutrición de neuronas), Oligodendrocitos (Encargados de recubrir varios nervios con mielina), Microglía (Macrófagos, derivan de los monocitos) y células del Epéndimo (recubren el conducto ependimario y los ventrículos).

En el Sistema nervioso Periférico encontramos a las células de Shwann (cubren un nervio con mielina) y las células satélite (regeneradoras).

NEURONAS:

Son la unidad funcional y estructural del sistema nervioso. Son células altamente irritables y conductoras, lo que les permite transmitir los impulsos nerviosos.

Tienen un cuerpo (soma), que contiene todo el citoplasma, un núcleo grande y pálido con nucleolo prominente. El pericarion es el citoplasma que rodea al núcleo, contiene una gran cantidad de organelos y a los corpúsculos de Nissl (ribosomas en forma de granos, basófilos). El cuerpo tiene prolongaciones, las dendritas son las encargadas de recibir impulsos nerviosos (aferentes) y EL axón (sólo hay uno por neurona) se encarga de llevar los impulsos del cuerpo a otras neuronas (eferentes). Existen neuronas motoras, sensoriales e intercalares.

Por el número de prolongaciones las neuronas se dividen en: Multipolares (varias prolongaciones), bipolares (un axón y una dendrita), monopolares (un axón o una dendrita), pseudounipolares (sale una prolongación del soma, después se divide en una dendrita y un axón).
Por la longitud de su axón se dividen en neuronas Golgi tipo 1 (axón largo) y Golgi tipo 2 (axón corto).

Se encuentran mitocondrias en toda la célula, principalmente en la terminación del axón. Existe un sólo centrosoma por neurona (las embrionarias tienen dos, lo que permite su proliferación). Contienen inclusiones, como gotas de lípidos, glucógeno, mielina, lipofuscina y dopamina.

ASTROCITOS:

Para algunos la célula más importante del SNC, son las encargadas de dar sostén y nutrición a las neuronas, realizan funciones de cicatrización. Suelen clasificarse en dos grupos:
  • Protoplásmicos: En la materia gris. Tienen muchas ramificaciones, las cuales envuelven sinapsis.
  • Fibrosos: En la materia blanca. Con procesos delgados y poco ramificados, los cuales envuelven los nodos de Ranvier.
OLIGODENDROCITOS:

Células pequeñas con pocas prologaciones. Se encargan de envolver con vainas de mielina varios axones en el SNC.

CÉLULAS DE SCHWANN:

Son células encargadas de formar las vainas de mielina que rodean los axones en el sistema nervioso periférico. Cada célula envuelve únicamente un axón. La vaina de mielina que recubre a un nervio completo está formada por varias células de Schwann, los espacios que hay entre cada célula son los nodos de Ranvier.
MICROGLIA:

Son los monocitos del sistema nervioso. Se encargan de la defensa, fagocitando amenazas externas.

EPÉNDIMO:

Son las células que recubren la superficie interna de los ventrículos cerebrales y el conducto central de la médula espinal, formando un epitelio cúbico simple. Delimita los espacios por los que circula el líquido cefalorraquídeo (LCR).

CÉLULAS SATÉLITE:

Se presume que son las encargadas de la regeneración nerviosa.

SINAPSIS:

Punto de unión entre dos neuronas, o entre una neurona y una cpelula múscular o glandular. Permite la transmisión de señales, la cual se realiza por medio de descargas eléctricas y neurotransmisores (sustancias químicas liberadas por una neurona y captada por otra, que generan una respuesta en ésta última). Se encuentrra formada por tres componentes principales:
  • Axón presináptico: En el cual se encuentran las vesículas con los neurotransmisores.
  • Hendidura sináptica: Espacio entre ambas neuronas, en el cual son liberados los neurotransmisores de las vesículas presinápticas.
  • Componente postsináptico (dendrita, axón o soma): Sitio en el que se encuentran los receptores para captar los neurotransmisores.
Las sinapsis pueden ser axodendríticas, axoaxónicas o axosómáticas, y en general dan una de dos tipos de respuesta: excitatoria o inhibitoria.

miércoles, 30 de mayo de 2007

Hematología

Es un tipo especial de tejido conectivo, a pesar de que no contiene fibras. Está conformado por elementos formes (células: eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y plasma (líquido, el 55% del volumen total). Tiene funciones diversas, como mantener la temperatura corporal, transportar oxígeno y nutrientes, mantener la homeostasis corporal, transportar hormonas, funciones de defensa, etc.



ERITROCITOS:

También conocidos como glóbulos rojos o hematíes, son las células encargadas de transportar el oxígeno hacia los tejidos y retirar el dióxido de carbono. Son células circulares y bicóncavas, con un citoplasma homogéneo, un poco claro en el centro; no tienen organelos, se encuentran saturados de hemoglobina, la proteína responsable del transporte de oxígeno que les otorga su color rojo característico. Son flexibles, lo que les permite cambiar de forma en caso de que choquen con el endotelio de los vasos, con otros eritrocitos o tengan que pasar por estrechamientos o bifurcaciones.

La hemoglobina está formada por cuatro subunidades, dos alfa y dos beta, cada una de las cuales tiene un grupo HEM encargado del transporte de oxígeno y dióxido de carbono. En la hemoglobina fetal el grupo beta es sustituído por un grupo gamma.

Los eritrocitos pueden sufrir una gran cantidad de alteraciones:
  • Tamaño: Anisocitosis, pueden haber macrocitos o microcitos
  • Forma: Poiquilocitosis, como la anemia falsiforme
  • Color: Hipercromático o hipocromático, células en diana.
  • Número: Eritrocitosis/policitemia (exceso) o anemia (disminución)
Un varón promedio tiene aproximadamente 5 millones de eritrocitos por milímetro cúbico, mientras que las mujeres tienen en promedio 4 millones; pero estos valores varían de acurdo con la altitud a la que viva la persona.Tienen una vida media aproximada de 120 días, son degradados en el bazo.



LEUCOCITOS:

Participan en el sistema de defensa del organismo, también se les conoce con le nombre de glóbulos blancos. Se dividen en dos grupos: granulocitos (neutrófilos, basófilos y acidófilos) y agranulocitos (linfocitos y monocitos).
  • Neutrófilos: Representan aproximadamente el 50% del total de luecocitos circulantes en la sangre. Son células polimorfonucleadas, cuyo núcleo presenta de tres a cinco lóbulos; en el citoplasma se observan gránulos finos que casi no se tiñen con H&E. hay dos tipos de gránulos, azurófilos/primarios y específicos/secundarios. Los neutrófilos constituyen la primera línea de defensa del organismo contra agentes externos.
  • Eosinófilos: Tienen un núcleo bilobulado, y un citoplasma cubierto por gránulos eosinófilos (rojos) grandes, los cuales contienen enzimas lisosómicas. Representan el 3% del total de leucocitos, pero este porcentaje aumenta cuando se presentan alergias, parásitos y algunas colagenopatías.
  • Basófilos: No son más del 1% del total de leucocitos, tienen un núcleo trilobulary gránulos gruesos basófilos (morados) que a menudo ocultan el núcleo. Los gránulos contienen histamina, heparina enzimas lisosómicas, o serotonina.e observan principalmente en procesos de alergia.
  • Linfocitos: Representan el 30% de los glóbulos blancos, tienen un núcleo esférico y grande indentado, y en el citoplasma no presentan gránulos. Se dedican a la defensa específica, apareciendo en procesos de inflamación e infección crónica. Existen dos tipos de linfocitos; los B, dedicados a la respuesta inmunitaria humoral al diferenciarse en células plasmáticas y dedicarse a la producción de anticuerpos , y los T que se dividen en CD4 (colaboradores) y CD8 (citotóxicos), se dedican a la respuesta inmune celular atacando a los agentes extraños en forma directa.
  • Monocitos: Forman aproximadamente entre el 3 y el 8% del total de leucocitos. Presentan un núcleo en herradura o arriñonado y no tienen granulaciones en el citoplasma, aunque puede presentar vacuolas llenas de hidrolasas. Son células fagocíticas, y aparecen en procesos de inflamación crónica, son presentadores de antígenos. En otros tejidos pueden diferenciarse o recibir otros nombres, como células de Kupffer en el hígado u osteoclastos en el hueso.
PLAQUETAS:

También como trombocitos, son las células encargfadas de formar los coágulos. Son pequeños discos que se desprenden de células más grandes llamadas megacariocitos, las cuales se encuentran en la médula ósea. Poseen dos regiones, una central llamada granulómero, y una periférica llamada hialurónica.

HEMATOPOYESIS:

Es el proceso de formación de células sanguíneas a partir de las células madre mieloides o unidades formadoras de colonias; se lleva acabo en la médula ósea.


domingo, 20 de mayo de 2007

Músculo

El músculo es un tipo de tejido conectivo formado por miocitos, células con gran capacidad contráctil, gracias a las proteínas actina y miosina. Cada célula forma una fibra muscular (más larga que ancha). Algunos de los organelos de los miocitos tienen una nomenclatura especial:
  • Sarcolema: Membrana plasmática (plasmalema)
  • Sarcoplasma: Citoplasma
  • Sarcosoma: Mitocondria
  • Retículo Sarcoplásmico: Retículo endoplástico (Almacena calcio)
    • Sarcos viene del griego, significa "carne"
El tejido muscular es clasificado en tres tipos distintos:
  • Esquelético: Voluntatio, da contracciones potentes, cortas y rápidas. Formado por fibras paralelas entre sí, multinucleadas, con núcleos periféricos y "estrías". Las fibras (rodeadas de endomisio) se agrupan para formar fascículos (rodeados de perimisio), que forman los grupos musculares (rodeados de epimisio). Tiene células satélite asociadas a los miocitos, se cree que son capaces de diferenciarse y formar nuevas fibras musculares.
    • En un corte longitudinal se ven fibras largas, paralelas, con núcleos periféricos y estrías
    • En un corte transversal vemos fibras de diámetros similares, con núcleos periféricos
    • La unidad funcional del músculo esquelético es el sarcómero (forma las estrías), que está limitado por dos líneas Z. Tiene la siguiente estructura: Banda I formada sólo por filamentos delgados de actina; la Banda A formada por filamentos de actina y miosina, en el centro tiene la Banda H formada sólo de miosina, la cual tiene en el centro a la línea M, que es la unión de los filamentos de miosina. La línea Z es en la cual se unen dos sarcómeros, por medio de los filamentos de actina.
  • Liso: Formado por células fusiformes de distinto diámetro, con núcleo central ovalado. Se encuentra en vasos sanquíneos, tubo digestivo, iris y vísceras en general.Da contracciones poco potentes, y de larga duración. No tiene estrías, los miocitos almacenan el calcio dentro de "caveolas". Las uniones entre las células son de tipo nexo.
  • Cardiaco: Músculo estriado involuntario, con núcleos centrales y lipofuscina alrededor del núcleo. Las células tienen forma de pantalón ("apantalonadas"), debido a que presentan bifurcaciones con las que se unen con otras células cardiacas por medio de los discos intercalares (esto permite que todas las células se contraigan al mismo tiempo). Este tipo de células musculares son capaces de contraerse sin necesidad de estímulos nerviosos externos.
Histology for Dummies es un proyecto creado y financiado por Pepe Telich. La portada y el logo de la serie de libros "for Dummies" son una marca registrada de Wiley Publishing, Inc.

Privacidad: No se compartirá ningún dato de los proporcionados por los lectores de este blog a terceros.