
Las primeras investigaciones histológicas se hicieron en el siglo XVII gracias a la invención del microscopio óptico por Antonio van Leeuwenhoek, con lo que la anatomía se dividió en macroscópica (en inglés gross anatomy) y microscópica.
El paso de los años y descubrimientos como el de las células por Hooke, la teoría celular de Schleiden y Schwann, la teoría omnis cellula e cellula de Virchow, la caracterización de los 4 tipos fundamentales de tejido (conectivo, epitelial, muscular y nervioso) entre muchas otras cosas fueron abriendo paso al nacimeinto de la histología y la citología (estudio de las células). Quedó claro que la célula es la unidad fundamental de la vida, que los tejidos están conformados por grupos de células que comparten una función, que los órganos son un conjunto de tejidos con funciones interrelacionadas y que los sistemas son un grupo de órganos con un fin en común.
Células, tejidos, órganos y sistemas son el campo de estudio real de la histología, lo que las hace ocupar un lugar destacado dentro de las ciencias médicas, pues presenta un nexo de unión entre la bioquímica, la fisiología, la anatomía, la genética, la clínica y la patología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario