¡Histology for Dummies te necesita!
Colabora con la página enviando el material que quieras compartir a



¡¡Recuerda que este sitio lo hacemos todos!! Tus aportaciones son muy importantes

viernes, 6 de junio de 2008

Introducción a la patología

Patología (del griego pathos, enfermedad o sufrimiento, y logos, estudio) es la ciencia encargada de estudiar y explicar las causas, mecanismos, cambios morfológicos y manifestaciones clínicas de las enfermedades.

Permite clasificar a las enfermedades según su etiología (genéticas o adquiridas), la patogenia (inflamatorias, degenerativas o neoplásicas), su localización (sitémica, focal) o por su evolución (agudas o crónicas).

Adaptación celular

Son el grupo de respuestas que las células tienen ante las demandas fisiológicas, les permiten mantener la homeostasis. Pueden llegar a estados alterados y estables, pero si se sobrepasa la capacidad de adaptación habrá una lesión celular, reversible en caso de que la célula tenga la capacidad e recuperarse, o irreversible si la lleva a la muerte (necrosis o apoptosis).
  • Hiperplasia: Aumento en el número de células, en grupos celulares capaces de sintetizar DNA y llevar a cabo mitosis; son ciclos controlados por la liberación de factores de crecimiento, receptores celulares y vías de señalización intracelular . Fisiológicamente se lleva a cabo por estímulos hormonales (como en el endometrio) o en forma compensatoria (en el hígado). En forma patológica es causada por exceso de estímulos hormonales o liberación de factores de crecimiento (hiperplasia endometrial o prostática), durante la cicatrización y en infecciones como el VPH.
  • Hipertrofia: Es el aumento de tamaño de las células y del volumen tisular, se da en células que no tienen las posibilidad de dividirse por una mayor síntesis de componentes estructurales. Se lleva a cabo en forma fisiológica o patológica por el aumento de estímulos mecánicos y tróficos (factores de crecimiento) en tejidos como el músculo esquelético, en el miocardio, útero y glándulas mamarias. Existe un límite para la hipertrofia, establecido por el ambiente, los nutrientes disponibles, la velocidad de transcripción y de síntesis protéica.
  • Atrofia: Disminución del tamaño celular por pérdida de sustancia. Fisiológicamente se da durante la embriogénesis y en el endometrio; patológicamente se presenta por desuso, denervación, aumento del catabolismo protéico, isquemia, desnutrición, pérdida de estímulos endocrinos, vejez, y fuerzas de presión. Las células no están muertas, solamente han perdido componentes estructurales.
  • Metaplasia: En un ambiente adverso un tipo celular es sustituído por otro que resiste mejor las agresiones. La células progenitoras son reprogramadas para seguir una nueva vía de diferenciación. Ejemplos incluyen al esófago de Barret en ERGE (cambio de epitelio estratificado a cilíndrico) o los cambios inducidos en el tracto respuratorio por el humo de cigarro (epitelio cilíndrico a estratificado).
Lesión celular

Debida a stress celular intenso, pérdida de la capacidad de adaptación celular. Se clasifican como lesiones reversibles o irreversibles.
  • Reversibles: Si el estímulo dañino es eliminado; disminuye la producción de ATP, ocasiona tumefacción de las células y daño graso (acumulación de vacuolas lipídicas en el citoplasma), el núcleo sufre alteraciones, hay protrusiones y distorsión de las vellosidades en la membrana celular.
  • Irreversibles: Las células reciben daño de manera continua y pasan un punto de no retorno, a partir del cual entran en proceso de necrosis o apoptósis:
    • Necrosis: Degradación celular enzimática por autolisis. La membrana es dañada y aumenta su permeabilidad, el citoplasma se encuentra vacuolado, hay calcificación, las células aumentan su volumen y el núcleo sufre cambios: Picnosis (encogimiento), cariorrexis (fragmentación) y cariolisis (desaparición). Por la salida de elementos celulares al espacio intersticial se desencadena una respuesta inflamatoria. La necrosis puede tener una apariencia macroscópica de coagulación (conservación de los contornos celulares), de licuefacción (digestión enzimática de las células), caseosa (apariencia de queso, en la tuberculosis) o grasa. Siempre es un proceso patológico.
    • Apoptosis: Muerte celular inducida y regulada en la que se degrada el DNA y no hay respuesta inflamatoria. La célula condensa la cromatina, disminuye su volumen, y forma protrusiones en la membrana para liberar cuerpos apoptóticos que serpan fagocitados. Se trata de un proceso fisiológico y patológico.

viernes, 14 de marzo de 2008

Sistema Nervioso

El tejido nervioso forma los órganos del sistema nervioso, el cual suele dividirse en dos partes principales:
  • Sistema Nervioso Central (SNC): Formado por el encéfalo, el tallo cerebral y la médula espinal. Histológicamente tiene una disposicón uniforme, consta de una sustancia gris en la que se encuentran los cuerpos neuronales, y una sustancia blanca con las prolongaciones neuronales cubiertas de mielina.
  • Sistema Nervioso Periférico (SNP): Formado por los nervios y los ganglios.
CEREBRO:

El órgano de mayor tamaño en todo el sistema nervioso, está constituído por los hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo), y sus comisuras. Embriológicamente abarca al telencéfalo y al diencéfalo. Mediante el tronco del encéfalo se conecta con la médula espinaly al cerebelo.
  • Diencéfalo: Entre el tronco del encéfalo y los hemisferios cerebrales, a ambos lados del tercer ventrículo. Está compuesto por cuatro partes:
    • Hipotálamo: En la parte basal del diencéfalo, se continúa con la hipofisis. Encargado del control del sistema nervioso vegetativo y del sistema endocrino.
    • Tálamo: La parte más voluminosa, de forma ovoide. Sirve de enlace y relevo a las vías sensitivas que suben por el troncoencéfalo hasta la corteza cerebral, el hipotálamo, y los ganglios basales. Proyecta a casi todas las partes del córtex cerebral e influye en una gran cantidad de sus funciones por medio de diversos circuitos.
    • Subtálamo: Relacionado con el control motor debido a sus conexines con el núcleo lenticular y el tálamo.
    • Epitálamo: Relacionado con el control del ritmo circadiano y las vías olfatorias, está formado por la epífisis, el complejo habenular y los cuerpos coroideos.
  • Telencéfalo: Conformado por el cuerpo estriado, la corteza y los hemisferios cerebrales.
    • Cuerpo estriado: Formado por los núcleos caudado, putamen y pálido; se encarga del control motor. En la base y parte interna de cada hemisferio.
    • Núcleo amigdalino: En el extremo del lóbulo temporal, delante del asta inferior del venrtículo lateral. Relacionado con la vía olfatoria y los estados emocionales, es parte del sistema límbico.
    • Corteza cerebral: Zona superficial del hemisferio, plegada en forma de circunvoluciones y surcos. Consta del neocórtex, paleocórtex y arquicórtex. Se encarga de llevar a cabo todas las funciones superiores, además de tener circuitos de control motor y sensitivo, entre muchos otros. Cada hemisferio se encuentra dividido en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
Al microscopio se observa que la sustancia gris forma la corteza cerebral, mientras que la sustancia blanca forma la parte interna del cerebro. Dentro de la sustancia blanca se encuentran los diversos núcleos cerebrales, conformados por sustancia gris.

La corteza se encuentra organizada en seis capas, que del exterior al interior son:
  1. Plexiforme: Con numerosas polongaciones neuronales y algunas neuronas pequeñas.
  2. Granular externa: Neuronas granulares y piramidales pequeñas.
  3. Piramidal externa: Neuronas piramidales de tamaño medio.
  4. Granular interna: Con células granulares típicas.
  5. Piramidal interna: Con neuronas piramidales gigantes (de núcleo redondo y nucleolo prominente, con prolongaciones naciendo de su vértice), llamadas pirámides de Betz, tienen axones largos que en ocasiones son capaces de alcanzar la médula espinal.
  6. Multiforme: Con neuronas de diversa morfología.
La sustancia blanca está formada por prolongaciones neuronales mielinizadas y células de la glía.

CEREBELO

Situado en la fosa craneal posterior, consta de dos hemisferios unidos por el vérmix. Se encuentra unido al tronco del encéfalo gracias a los tres pedúnculos cerebelosos. La sustancia gris consta de núcleos profundos (fastigio, dentado, emboliforme y globoso) y una corteza dividida en tres capas:
  1. Plexiforme: Con prolongaciones neuronales amielínicas y algunas neuronas en cesta y estrelladas.
  2. Capa de Purkinje: Con las células de Purkinje, neuronas grandes de citoplasma claro, propias del cerebelo.
  3. Granulosa interna: Con abundantes células granulosas.
La función principal del cerebelo es influir en la postura, el equilibrio y los movimientos automáticos aprendidos.











MÉDULA ESPINAL

Se extiende desde el bulbo raquídeo hasta el inicio del filamento terminal, a nivel de la segunda o tercera vértebra lumbar. Tiene una disposición segmentaria con pares de nervios a cada lado. Por ella corren gran cantidad de vías nerviosas con información motora, sensitiva y vegetativa. Anatomicamente se divide en cuatro partes: cervical, dorsal o torácica, lumbar y sacra.

La sustancia blanca se encuentra en la periferia, muentras la sustancia gris adopta una forma de H en el centro de la médula. La sustancia blanca se divide en cordones de fibras mielínicas ascendentes y descendentes: dos anteriores divididos por el surco central, dos posteriores separados por el surco medio posterior y dos laterales. La sustancia gris cuenta con dos astas anteriores, dos astas posteriores y dos astas laterales, una zona intermedia donde convergen las astas ipsilaterales. La franja de sustancia gris que rodea al canal central son las comisuras anterior y posterior, encargadas de unir las dos mitades de la sustancia gris medular.

El asta anterior tiene neuronas motoras grandes que forman las raíces ventrales. En las astas posteriores se encuentran las neuronas sensitivas que reciben información de las raíces dorsales. Las astas laterales contienen neuronas relacionadas con funciones vegetativas

GANGLIOS

Cúmulos pequeños de neuronas fuera del sistema nervioso central. Se encuentran recubiertos de una cápsula de tejido conectivo que tabica su interior. Cuentan con neuronas de núcleos prominentes y nucleolos definidos, rodeados de células satélite. Los ganglios simpáticos cuentan con neuronas multipolares en desordenadas. Los ganglios raquídeos están formados por neuronas pseudounipolares en la periferia, con fibras nerviosas en el centro.

NERVIO

Agrupación de fibras nerviosas cubiertas por oligodendrocitos o células de Schwann. Cada fibra nerviosa es rodeada por el endoneuro; varias fibras forman un fascículo, que va cubierto con perineuro; varios fascículos conforman un nervio, que está recubierto con epineuro.

Histology for Dummies es un proyecto creado y financiado por Pepe Telich. La portada y el logo de la serie de libros "for Dummies" son una marca registrada de Wiley Publishing, Inc.

Privacidad: No se compartirá ningún dato de los proporcionados por los lectores de este blog a terceros.