Patología (del griego pathos, enfermedad o sufrimiento, y logos, estudio) es la ciencia encargada de estudiar y explicar las causas, mecanismos, cambios morfológicos y manifestaciones clínicas de las enfermedades.
Permite clasificar a las enfermedades según su etiología (genéticas o adquiridas), la patogenia (inflamatorias, degenerativas o neoplásicas), su localización (sitémica, focal) o por su evolución (agudas o crónicas).
Adaptación celular
Son el grupo de respuestas que las células tienen ante las demandas fisiológicas, les permiten mantener la homeostasis. Pueden llegar a estados alterados y estables, pero si se sobrepasa la capacidad de adaptación habrá una lesión celular, reversible en caso de que la célula tenga la capacidad e recuperarse, o irreversible si la lleva a la muerte (necrosis o apoptosis).
Permite clasificar a las enfermedades según su etiología (genéticas o adquiridas), la patogenia (inflamatorias, degenerativas o neoplásicas), su localización (sitémica, focal) o por su evolución (agudas o crónicas).
Adaptación celular
Son el grupo de respuestas que las células tienen ante las demandas fisiológicas, les permiten mantener la homeostasis. Pueden llegar a estados alterados y estables, pero si se sobrepasa la capacidad de adaptación habrá una lesión celular, reversible en caso de que la célula tenga la capacidad e recuperarse, o irreversible si la lleva a la muerte (necrosis o apoptosis).
- Hiperplasia: Aumento en el número de células, en grupos celulares capaces de sintetizar DNA y llevar a cabo mitosis; son ciclos controlados por la liberación de factores de crecimiento, receptores celulares y vías de señalización intracelular . Fisiológicamente se lleva a cabo por estímulos hormonales (como en el endometrio) o en forma compensatoria (en el hígado). En forma patológica es causada por exceso de estímulos hormonales o liberación de factores de crecimiento (hiperplasia endometrial o prostática), durante la cicatrización y en infecciones como el VPH.
- Hipertrofia: Es el aumento de tamaño de las células y del volumen tisular, se da en células que no tienen las posibilidad de dividirse por una mayor síntesis de componentes estructurales. Se lleva a cabo en forma fisiológica o patológica por el aumento de estímulos mecánicos y tróficos (factores de crecimiento) en tejidos como el músculo esquelético, en el miocardio, útero y glándulas mamarias. Existe un límite para la hipertrofia, establecido por el ambiente, los nutrientes disponibles, la velocidad de transcripción y de síntesis protéica.
- Atrofia: Disminución del tamaño celular por pérdida de sustancia. Fisiológicamente se da durante la embriogénesis y en el endometrio; patológicamente se presenta por desuso, denervación, aumento del catabolismo protéico, isquemia, desnutrición, pérdida de estímulos endocrinos, vejez, y fuerzas de presión. Las células no están muertas, solamente han perdido componentes estructurales.
- Metaplasia: En un ambiente adverso un tipo celular es sustituído por otro que resiste mejor las agresiones. La células progenitoras son reprogramadas para seguir una nueva vía de diferenciación. Ejemplos incluyen al esófago de Barret en ERGE (cambio de epitelio estratificado a cilíndrico) o los cambios inducidos en el tracto respuratorio por el humo de cigarro (epitelio cilíndrico a estratificado).
Lesión celular
Debida a stress celular intenso, pérdida de la capacidad de adaptación celular. Se clasifican como lesiones reversibles o irreversibles.
Debida a stress celular intenso, pérdida de la capacidad de adaptación celular. Se clasifican como lesiones reversibles o irreversibles.
- Reversibles: Si el estímulo dañino es eliminado; disminuye la producción de ATP, ocasiona tumefacción de las células y daño graso (acumulación de vacuolas lipídicas en el citoplasma), el núcleo sufre alteraciones, hay protrusiones y distorsión de las vellosidades en la membrana celular.
- Irreversibles: Las células reciben daño de manera continua y pasan un punto de no retorno, a partir del cual entran en proceso de necrosis o apoptósis:
- Necrosis: Degradación celular enzimática por autolisis. La membrana es dañada y aumenta su permeabilidad, el citoplasma se encuentra vacuolado, hay calcificación, las células aumentan su volumen y el núcleo sufre cambios: Picnosis (encogimiento), cariorrexis (fragmentación) y cariolisis (desaparición). Por la salida de elementos celulares al espacio intersticial se desencadena una respuesta inflamatoria. La necrosis puede tener una apariencia macroscópica de coagulación (conservación de los contornos celulares), de licuefacción (digestión enzimática de las células), caseosa (apariencia de queso, en la tuberculosis) o grasa. Siempre es un proceso patológico.
- Apoptosis: Muerte celular inducida y regulada en la que se degrada el DNA y no hay respuesta inflamatoria. La célula condensa la cromatina, disminuye su volumen, y forma protrusiones en la membrana para liberar cuerpos apoptóticos que serpan fagocitados. Se trata de un proceso fisiológico y patológico.