¡Histology for Dummies te necesita!
Colabora con la página enviando el material que quieras compartir a



¡¡Recuerda que este sitio lo hacemos todos!! Tus aportaciones son muy importantes

lunes, 8 de diciembre de 2008

La historia clínica hecha tarjeta

Pensando en las necesidades de todos los estudiantes de medicina que pasan por este sitio web a diario hemos decidido darles un regalito: ¡¡¡La tarjeta oficial de la historia clínica!!!

Si apenas estás aprendiendo a escribir este largo documento de fines médicos, científicos, jurídicos y económicos esta es la herramienta que no te puede faltar (Junto con tu Scut Monkey). Sin más que agregar por el momento aquí se los dejo:

sábado, 1 de noviembre de 2008

Aneurismas

Un aneurisma es una dilatación focal en un vaso sanguíneo o en las paredes del corazón. Se clasifican en tres grupos:
  • Aneurismas verdaderos: Es una dilatación en la cual las capas de la pared permanecen unidas. Pueden ser secundarios a aterosclerosis, sífilis e infartos al miocardio, o congénitos.
  • Aneurismas falsos o pseudoaneurismas: Formado por la ruptura de las capas vasculares, dando lugar a la formación de un hematoma extravascular, entra la adventicia y las capas internas, comunicado libremente con la luz del vaso. A éstos hematomas se les denomina "pulsátiles". Suelen formarse en los infartos al miocardio, contenidos por el pericardio, o en las anastomosis entre arterias e injertos vasculares.
  • Disecciones arteriales: Suceden cuando la sangre entra a la pared de la arteria y comienza a separar las capas íntima y media entre sí. Son comunes en las arterias aneurismáticas, especialmente en la aorta.
La importancia clínica de los aneurismas y de las disecciones deriva de su tendencia a romperse y ocasionar hemorragias, constituyendo verdaderas urgencias médicas que requieren de tratamiento inmediato.

viernes, 15 de agosto de 2008

Válvulas Cardiacas

El corazón tiene cuatro válvulas bien definidas: dos auriculoventriculares, que comunican a las aurículas con los ventrículos, y dos semilunares o sigmoideas que comunican a los ventrículos derecho e izquierdo con las arterias pulmonar y aorta, respectivamente. Su función es mantener el flujo sanguíneo impuesto por la contracción cardíaca en una sola dirección (de aurícula a ventrículo y de ventrículo a arteria).

ANATOMÍA

Aurículoventriculares (AV):
La tricúspide la componen tres valvas, cuyo borde libre se fija en las cuerdas tendinosas que provienen de los músculos papilares del ventrículo derecho, se encuentra separada de la válvula pulmonar por la cresta supraventricular. La válvula mitral la componen dos valvas en cuyo borde libre se fijan las cuerdas tendinosas anterolateral y posteromedial del ventrículo izquierdo; la valva anterolateral tiene continuidad con la pared posterolateral de la raíz aórtica.

Es importante tener en mente que el aparato valvular comprende el anillo de la válvula, sus valvas, las cuerdas tendinosas y los músculos papilares. La competencia valvular normal depende de las acciones coordinadas de las estructuras anteriores, que actúan para mantener la coaptación de las valvas del anillo.

Semilunares:
Formadas por tres valvas que semejan nidos de golondrinas, los extremos fijos de las valvas tienen forma de U y se anclan a la raíz del vaso, mientras que los bordes libres tienen configuración en V, permitiendo su coaptación total durante el cierre valvular provocado por el retroceso de la columna de sangre, sin permitir su regreso a los ventrículos. En el borde libre de cada valva aórtica hay un nódulo pequeño (nódulo de Arantius), que facilita el cierre.

HISTOLOGÍA

Las válvulas tienen una estructura en capas, consistente en un centro denso de colágeno (fibrosa), cerca de la superficie del flujo de salida y en continuidad con las estructuras de soporte valvulares, una porción central de tejido conectivo laxo (esponjosa) y una capa rica en elastina (ventricular) debajo de la superficie del flujo de entrada. El colágeno es responsable de la integridad mecánica de la válvula, mientras la capa esponjosa sirve como amortiguador de choques y durante la sístole contrae las cúspides que se habían estirado durante la diástole.

La válvula está poblada por células intersticiales encargadas de producir y reparar la matriz extracelular, hay pocos vasos sanguíneos debido a que las valvas son lo suficientemente finas como para recibir nutrición únicamente mediante difusión.

Válvula aórtica: Muestra las capas ventricular (v), esponjosa (s) y fibrosa (f). Las células endoteliales son señaladas por la flecha. Las dos flechas señalan el tejudo elástico de la capa ventricular, mientras que en la capa fibrosa se ve en color amarillo la colágena, con células interticiales distribuídas en forma difusa en su interior.

viernes, 25 de julio de 2008

Aparato circulatorio


El aparato circulatorio es el encargado de llevar sangre a todos los tejidos del cuerpo, y con ésta el oxígeno y los nutrientes necesarios para mantener la homeostasis del organismo. El aparato se compone de dos sistemas:
  • Circulación sanguínea: Formado por el corazón que funciona como bomba, las arterias y arteriolas que conducen la sangre hacia los órganos, los capilares por donde difunden los gases, nutrientes y desechos, las vénulas y las venas que conducen la sangre hacia el corazón. La circulación básica sigue el esquema Corazón a arteria, a arteriola, a capilar, a vénula, a vena y nuevamente al corazón. La circulación pasa por dos sistemas:
    • Pulmonar (menor): iniciado en el ventrículo derecho, en el cual la sangre se oxigena en los capilares pulmonares y elimina el dióxido de carbono, para desembocar en la aurícula izquierda.
    • Sistémica (mayor): Inicia en el ventrículo izquierdo por medio de la Aorta, distribuyendo sangre oxigenada por el cuerpo y captando dióxido de carbono para regresar por las venas cavas a la aurícula derecha.
  • Circulación linfática: Formada por los vasos, capilares y ganglios linfáticos. Se encarga del drenaje del líquido intersticial y colabora con el sistema inmunitario. La linfa drena en el ángulo entre las venas subclavias y yugulares, pasando al sistema venoso.
HISTOLOGÍA:

Arterias: De paredes gruesas, debido al estrés pulsátil creado por los latidos del corazón y la expulsión de sangre. En las laminillas suelen mantener abierta la luz, están formados por tres capas:
  • Íntima: La capa más interna, formada por células endoteliales sobre una membrana basal de tejido conectivo. Obtiene nutrientes y oxígeno directamente de la luz del vaso.
  • Media: Capa con células musculares y fibras elásticas circulares o en espiral que varían su proporción según la función del vaso:
    • Art. elástica: En vasos de de gran calibre (de conducción) como la aorta y la art. pulmonar; manejan volúmenes altos de sangre. La media contiene abundantes fibras elásticas que les permiten distenderse al recibir la sangre durante la sístole ventricular.
    • Art. muscular: Vasos de mediano calibre (de distribución), distribuyen la sangre a los órganos al ramificarse. La media contiene gran cantidad de células musculares lisas.
    • Arteriolas: Las principales reguladoras de la presión arterial, tienen de una a tres capas de músculo liso.
  • Adventicia: La capa más externa, formada por tejido conectivo laxo. En ella se encuentran la vasa vasorum y la vasa nervorum (inervación e irrigación del vaso). Los dos tercios externos de la pared vascular obtienen oxígeno y nutrientes de la vasa vasorum.
Capilares: Los vasos de menor calibre. Están formados por una capa de endotelio y su membrana basal. Pueden ser continuos, fenestrados (múltiples poros), o sinusoides (sinuosos). Los capilares son los únicos vasos capaces de realizar el intercambio de gases y nutrientes.Vénulas: Tienen una capa de endotelio con su membrana basal, conforme aumentan su calibre aumentan la cantidad de músculo liso en su capa media.

Venas: Vasos de baja presión, encargados de llevar la sangre hacia el corazón, a favor de un gradiente de presión. Son muy distensibles debido a que la capa media es más delgada que la de las arterias, y a que la adventicia es ancha y está compuesta por gran cantidad de colágena y fibras elásticas. Al microscopio suelen verse con la luz colapsada y una pared más delgada que la de las arterias.Linfáticos: Vasos de paredes delgadas revestidos por endotelio.

Ganglios linfáticos: Relevo en el trayecto linfático que filtra la linfa para llevar a cabo respuestas inmunes de tipo celular y humoral. Está rodeado por una cápsula de tejido conectivo atravesada por vasos linfáticos aferentes que drenan en el espacio subcapsular (entre la cápsula y el parénquima). La linfa atraviesa el ganglio por espacios sinusoidales hasta llegar al vaso eferente. En la zona periférica del ganglio se encuentra la corteza (basofílica) y al interior del ganglio se encuentra la médula (basofilia de menor intensidad). En la corteza se encuentran los linfocitos T y B. Los linfocitos B se encuentran dentro de los folículos linfoides, mientras que los linfocitos T se hallan en el parénquima entre los folículos. La médula contiene principalmente linfocitos B. Los vasos aferente y eferente están en el hilio del ganglio.

Cardiología

El corazón es el órgano central de todo el aparato cardiovascular, al ser el encargado del bombeo de sangre a todo el organismo. Localizado en el mediastino medio en la cavidad torácica, se encuentra libre dentro del pericardio, conectado por su base a los grandes vasos (Aorta, arteria pulmonar y venas cavas).

Anatomía:

Situado sobre el diafragma, delante de la columna vertebral, detrás del esternón y entre los dos pulmones. Es mantenido en su posición por los grandes vasos y el pericardio. Tiene forma cónica, con el vértice dirigido hacia abajo, la izquierda y adelante. Pesa alrededor de 300g.

Se compone de dos partes: corazón derecho (sangre ) y corazón izquierdo (sangre oxigenada), subdivididos en aurículas (AI y AD) y ventrículos (VI y VD). Cada aurícula comunica con su ventrículo por un orificio auriculoventricular, el cual contiene una válvula (tricúspide del lado derecho y mitral del lado izquierdo). Los ventrículos están comunicados con las grandes arterias (VI con la aorta y VD con la pulmonar) por medio de las válvulas semilunares (Aórtica y pulmonar). Los dos corazones están separados por el tabique interauricular y el tabique interventricular.

El corazón tiene seis caras: Base (AI y venas pulmonares), punta o ápex (VI, a la altura del 5to espacio intercostal izquierdo), anterior (VD), derecha (AD), izquierda (VI y AI) e inferior o diafragmática (VD y VI). Además tiene cuatro bordes: superior (AI y AD), inferior (VD), izquierdo (AI y VI) y derecho (AD).

Es irrigado por las arterias coronarias derecha e izquierda, ramas de la aorta ascendente. Recibe inervación simpática por el tronco simpático, y parasimpática por el nervio vago. Además posee un sistema de consucción propio conformado por fibras musculares especializadas, que regulan la contracción sincrónica y rítmica del corazón.


La circulación: La función del corazón es la de bombear la sangre que recibe del sistema venoso hacia el sistema arterial, después de que ésta se haya oxigenado en los pulmones. Hay dos clases de circulación: una sistémica o mayor controlada por el corazón izquierdo, y otra pulmonar o menor manejada por el corazón derecho.
  • La AD recibe la sangre no oxigenada de las venas cavas y el seno coronario, para pasarla al VD a través de la válvula tricúspide.
  • El VD bombea la sangre a la arteria pulmonar, atravesando la válvula pulmonar, para que llegue a los capilares pulmonares y se lleve a cabo el intercambio gaseoso.
  • Las vénulas pulmonares recolectan la sangre pulmonar y la dirigen hacia las venas pulmonares que desembocan en la AI, que envía la sangre al VI.
  • Finalmente el VI bombea la sangre a todo el cuerpo.
Sistema de conducción cardiaco: El corazón se contrae de forma rítmica unas 70 veces por minuto. Esto es controlado por células modificadas de músculo cardiaco, el sistema de conducción o tejido nodal, que genera y difunde una onda despolarizante a través del músculo cardiaco en las aurículas y ventrículos. Está conformado por las siguientes estructuras:
  • Nodo sinusal (nSA): En el seno venoso de la AD, cerca de la cava superior. Es el marcapaso fisiológico del corazón, generando el impulso eléctrico. El impulso despolariza las aurículas, induciendo su contracción. Despolariza en promedio 70 veces por minuto.
  • Haz auriculoventricular: Conduce el impulso eléctrico al nodo auriculoventricular.
  • Nodo auriculoventricular (nAV): En el tabique interventricular, cerca de la válvula tricúspide. Retrasa la onda de despolarización hacia losventrículos para permitir la sístole auricular completa. En promedio despolariza 50 veces por minuto.
  • Haz de His: Va del nAV al tabique interventricular, se divide en ramas derecha e izquierda (que se divide en fascículos anterior y posterior), que van por el tabique hasta ramificarse en las fibras de Purkinje, que despolarizan los ventrículos.
HISTOLOGÍA:

El corazón está constituído por tres capas: endocardio (interna), miocardio (media) y pericardio (externa).
  • Endocardio: Capa de células endoteliales sobre una membrana basal de tejido conectivo fibroelástico que forma el subendocardio, el cual contiene vasos, nervios y ramificaciones del sistema de conducción. Recubren la superficie interna de las aurículas y los ventrículos.
  • Miocardio: Capa de tejido muscular cardiaco, forma la capa más gruesa del corazón, alcanzando su grosor máximo en el VI. Los miocitos forman un sincitio al conectarse entre sí y contraerse al unísono. La contracción (sístole) provoca la expulsión de la sangre de la cavidad, mientras que la relajación (diástole) ocasiona el llenado de la cavidad.
  • Pericardio: Serosa formada por un mesotelio plano simple. Recubre al corazón por fuera y está formado por una hoja visceral (en contacto con el corazón) y otra hoja parietal. Entre ambas hojas se forma un espacio pericárdico, ocupado por líquido pericárdico.
  • Epicardio: En ocasiones se le llama de esta forma a la hoja visceral del pericardio.
Hay estructuras de tejido conectivo denso, como las válvulas, los anillos fibrosos y las cuerdas tendinosas.

jueves, 10 de julio de 2008

El Ojo

El ojo, junto con el nervio óptico, es el órgano de la visión. Está conformado por el globo ocular y sus anexos, entre los cuales están los músculos extrínsecos, los párpados, la conjuntiva y el aparato lagrimal.

El globo ocular ocupa un tercio de la cavidad orbitaria y mide 24 mm de diámetro. Detrás del globo ocular se encuentra una almohadilla adiposa, atravesada por el nervio óptico en dirección al conducto óptico; la almohadilla, en conjunto con los músculos extrínsecos del ojo, la conjuntiva y las aponeurosis del ojo (cápsula de Tenon o aponeurosis orbitoocular), fija al globo ocular en la cavidad orbitaria. La parte anterior del globo ocular se encuentra protegida por los párpados, que mantienen lubricada a la córnea con el parpadeo.

Dentro del ojo hay una gran cantidad de fotorreceptores, receptores sensoriales que transforman los estímulos luminosos en impulsos nerviosos.


HISTOLOGÍA:

El globo ocular está formado por tres capas: la túnica fibrosa por fuera, la túnica vascular en el medio, y la túnica nerviosa en el interior.
Túnica Fibrosa: Gruesa y resistente, se divide en esclerótica y córnea. Por dentro, en el punto de unión esclerocorneal se encuentra el conducto de Schlemm, por donde el humor acuoso es drenado.
  • Córnea: Membrana transparente en el sexto anterior del globo ocular. Es una estructura avascular que se compone de 5 capas: Epitelio anterior (apitelio estratificado no queratinizado), limitante anterior (capa de Bowman), estroma, limitante posterior (capa de Descement, membrana basal del apitelio posterior) y epitelio posterior (una capa de células planas). Las tres capa intermedias se encuentran formadas principalmente por fibras de colágena. La córnea tiene una importante inervación, proveniente de los nervios ciliares.
  • Esclerótica: Forma las 5/6 partes posteriores del globo ocular. De color blanco, está formada por tres capas de tejido conectivo (colágena y elastina) denso que del exterior hacia adentro son: la lámina espiescleral (con vasos sanguíneos), la sustancia propia y la lámina fusca. En la esclerótica se insertan los músculos extrínsecos del ojo, mientras que su cara posterior el atravesada por los vasos ciliares y el nervio óptico.
Túnica vascular o úvea: Se encuentra entre las túnicas fibrosa y nerviosa. Se divide en tres partes:
  • Coroides: El segmento posterior de la túnica vascular, delgado y de color oscuro debido a la presencia de melanocitos. Formada principalmente por vasos que viajan dentro del tejido conectivo y que disminuyen su calibre hacia adelante. Tiene cuatro capas: la lámina supracoroidea, el estroma, la capa coriocapilar y la membrana vítrea (de Bruch). Los vasos de la coriodes irrigan a la retina.
  • Cuerpo Ciliar: Segmento de la túnica vascular entre el iris y la coroides. Contiene tejido conectivo en abundancia, gran cantidad de capilares y al músculo ciliar (músculo liso), encargado del reflejo de acomodación y la producción del humor acuoso.
  • Iris: En la región anterior del globo ocular, por delante del cristalino. De forma discoide, en su centro tiene un orificio, denominado pupila, cuyo diámetro se controla por la contracción o relajación del esfínter y el dilatador de la pupila. Su cara anterior forma el límite posterior de la cámara anterior del ojo, esta porción se encuentra coloreada con tonos que van del negro al azul. El iris se compone de cuatro capas: marginal anterior (fibroblastos y melanocitos), estroma (tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos y el esfínter de la pupila), mioepitelio (con el dilatador de la pupila) y epitelio posterior (una capa de células cilíndricas con gránulos de melanina).
Túnica nerviosa: Responsable del sentido de la vista, es donde se encuentran los fotorreceptores. Está formada por la retina, que se divide en dos porciones: una pars pigmentosa anterior a la ora serrata, y una pars nervosa, posterior a la ora serrata. La parte anterior/pigmentosa no es funcional, es delgada y cuenta con una capa pigmentaria y otra nerviosa (de células gliales y sin receptores). La pars nervosa, o retina propiamente dicha está compuesta por 10 capas de afuera hacia adentro:
  • Epitelio pigmentario: Pertenece a la pars pigmentosa, una capa de células cúbicas con gránulos de melanina. Los desprendimientos de la retina se dan a este nivel.
  • Capa de los conos y bastones (fotorreceptores).
  • Limitante externa: Con las células de Müller, forman el límite superficial externo, dan sostén a la retina.
  • Granulosa/Nuclear externa: Con los cuerpos y núcleos celulares (nuclear) de los conos y los bastones.
  • Plexiforme externa: Con los axones de los conos y los bastones, que hacen sinapsis con las dendritas de las células bipolares y de las células horizontales.
  • Granulosa/Nuclear interna: Con los cuerpos celulares y los núcleos de las células bipolares, de las células horizontales, de las de Müller y las células amácrinas.
  • Plexiforme interna: Con los axones de las células amácrinas y las bipolares, que hacen sinapsis con las células ganglionares. Las células bipolares son el primer relevo de la vía óptica.
  • Ganglionar: Con los cuerpos celulares y núcleos de las células ganglionares, que son el segundo relevo de la vía óptica.
  • Capa de fibras ópticas: Axones de las células ganglionares, forman el nervio óptico (2do par craneal).
  • Limitante interna: Formada por la membrana basal de las células de Müller y los terminales internos.
Medios de difracción: Son medios transparentes que permiten el paso de la luz hasta la retina, y consiguen la obtención de una imagen nítida. La córnea, el cristalino, el humor acuoso y el cuerpo vítreo son quienes conforman éste aparato.

Cristalino: Lente transparente biconvexa situada entre el humor cuerpo vítreo o el humor acuoso, sostenida por las fibras del aparato suspensorio (zónula de Zinn) que radían desde los cuerpos ciliares hasta la cápsula del cristalino. Se encuentra compuesto por una cápsula, un epitelio subcapsular (una capa de células cúbicas en la superficie anterior), y las fibras del cristalino, que conforman el núcleo (prolongaciones celulares llenas de la proteína cristalina)

Cuerpo vítreo: Ocupa los cuatro quintos posteriores del ojo, detrás del cristalino. Lleno de líquido, y con algunas células (hialocitos) encargadas de su producción. Es atravesado de atrás hacia adelante por el conducto hialoideo, recorrido de la arteria hialoidea durante el desarrollo prenatal.

LA VÍA VISUAL

Toda la vía visual depende de la retina, donde se encuentran los fotorreceptores encargados de la transducción de la energía luminosa en impulsos nerviosos. Todos los axones ganglionares confluyen en la papila óptica, la cual no tiene receptores y forma el punto ciego. La visión fina se realiza en la fóvea, que únicamente tiene conos.

El nervio óptico sale por la porción posterior del globo ocular y atraviesa el conducto óptico de la órbita, delante del hipotálamo se forma un cruce de fibras ópticas conocido como quiasma óptico, donde las fibras de las hemirretinas nasales viajan con las fibras de la hemirretina temporal del ojo contrario y forman el tracto óptico.

Cada tracto óptico lleva fibras de la hemirretina tempolas ipsilateral y de la nasal contralateral. La mayor parte de las fibras hacen sinapsis en el núcleo geniculado lateral, aunque otras terminan en el colículo superior y el área pretectal para colaborar con los reflejos oculares y la orientación.

El núcleo geniculado lateral tiene eferencias, llamadas radiaciones visuales, hacia el área 17 de Brodman (la corteza visual primaria) en el lóbulo occipital. En la corteza todas las áreas de la retina están representadas. La corteza primaria proyecta a la corteza circundante y otras áreas del encéfalo para interpretar las imágenes, hacerlas conscientes y coordinar movimientos.

FONDO DE OJO

El fondo de ojo es la porción posterior del globo ocular, vista a través de un oftalmoscopio. Lo primero a identificar es la papila óptica en la porción nasal de la retina, de ella emergen las arterias y venas retinianas. Las arterias presentan un trazo luminoso por la mitad al reflejar la luz, mientras que las venas son más oscuras y gruesas, ambas se encuentran sobre un fondo amarillo en el que pueden llegar a apreciarse estriaciones dirigidas hacia la papila, que son las fibras nerviosas retinianas en dirección al nervio óptico en la papila. La mácula se sitúa por fuera de la papila óptica, es una zona oval roja en cuyo centro se encuentra la fóvea.

miércoles, 9 de julio de 2008

Microscopio Óptico

El microscopio óptico es el instrumento de mayor importancia de la histología; al ser los microscopios más sencillos y económicos son los de mayor uso.

Se encuentra compuesto por partes ópticas y mecánicas.
  • Ópticas:
    • Condensador (8): Concetra los rayos de luz sobre la preparación.
    • Objetivos (3): Aumentan el tamaño de la muestra y proyectan la imagen al ocular. Se encuentran montados en el revólver.
    • Ocular (1): Aumenta la imagen y la proyecta sobre la retina del observador.
    • Diafragma (6): Regula la cantidad de luz que llega al condensador.
    • Fuente de luz (7): Puede ser un foco o un espejo que refleje la luz hacia el condensador.
  • Mecánicas:
    • Base: Pieza rígida encargada de otorgar estabilidad a todo el conjunto.
    • Brazo: Pieza que une al sistema óptico con la base.
    • Platina (9): Plataforma horizontal con un agujero central que permite el paso de la luz. Los portaobjetos con las preparaciones se colocan sobre ella y se fijan con un par de pinzas. Un sistema de tornillos permite desplazar la platina y la muestra hacia adelante, atrás, izquierda y derecha.
    • Revólver (2): Sistema sobre el que se encuentran los objetivos, al girar permite seleccionar cualquiera de los objetivos disponibles.
    • Tornillos macrométrico y micrométrico (4 y 5): Tornillos que permiten enfocar la muestra, desplazando la platina haria arriba o abajo.
    • Tubo: Cámara oscura unida al brazo.
El aumento total resultante es el producto del aumento del objetivo por el aumento del ocular (Objetivo*Ocular=Aumento). La resolución es la capacidad de distinguir entre dos puntos, el poder de resolución máximo obtenido en un microscopio es de hasta 0.2 micrometros.

viernes, 13 de junio de 2008

¿Qué es la Histología?

La palabra histología proviene de los vocablos griegos histos (tejido) y logos (palabra o estudio), traduciéndose literalmente como estudio de los tejidos. Es la rama de la biología encargada del análisis microscópico de la anatomía celular y tisular de los tejidos biológicos. En medicina, estudia la morfología y las funciones de los diversos tejidos que integran al cuerpo humano. Marcello Malpighi es reconocido como el fundador de la histología, aunque el nacimiento de esta ciencia fue un proceso muy prolongado.
Las primeras investigaciones histológicas se hicieron en el siglo XVII gracias a la invención del microscopio óptico por Antonio van Leeuwenhoek, con lo que la anatomía se dividió en macroscópica (en inglés gross anatomy) y microscópica.
El paso de los años y descubrimientos como el de las células por Hooke, la teoría celular de Schleiden y Schwann, la teoría omnis cellula e cellula de Virchow, la caracterización de los 4 tipos fundamentales de tejido (conectivo, epitelial, muscular y nervioso) entre muchas otras cosas fueron abriendo paso al nacimeinto de la histología y la citología (estudio de las células). Quedó claro que la célula es la unidad fundamental de la vida, que los tejidos están conformados por grupos de células que comparten una función, que los órganos son un conjunto de tejidos con funciones interrelacionadas y que los sistemas son un grupo de órganos con un fin en común.

Células, tejidos, órganos y sistemas son el campo de estudio real de la histología, lo que las hace ocupar un lugar destacado dentro de las ciencias médicas, pues presenta un nexo de unión entre la bioquímica, la fisiología, la anatomía, la genética, la clínica y la patología.

domingo, 8 de junio de 2008

Aterosclerosis

La aterosclerosis es una enfermedad vascular caracterizada por la presencia de lesiones en la íntima, llamadas ateromas, que obstruyen la luz vascular y debilitan la capa media del vaso.

El fenómeno inicial de la aterosclerosis es el depósito de lipoproteínas de baja densidad (LDL, colesterol malo) en el subendotelio, principalmente en los puntos de ramificación de las arterias elásticas (aorta, carótidas e iliacas) y musculares (coronarias, poplíteas, etc.). Los LDL son oxidados y posteriormente capturados por macrófagos, que adquieren la apariencia de células espumosas debido a la presencia de vacuolas lipídicas en su interior.

Las células espumosas forman las estrías grasas, el tipo de lesión más temprana en la aterosclerosis, que aparecen en la aorta antes de los 10 años de vida en todos los individuos. Es importante saber que aunque los ateromas evolucionen a partir de las estrías, no todas las estrías dan lugar a ateromas.

Los LDL por sí mismos tienen efectos nocivos, estimulando la liberación de citocinas, la atracción de linfocitos T y macrófagos, inhibiendo la producción de NO y estimulando la proliferación del músculo liso vascular hacia la íntima, contribuyendo a la oclusión de los vasos. Conforme las placas maduran, se forma una cubierta fibrosa sobre ellas, ésta tiende a romperse y favorecer la formación de trombos, empeorando la oclusión del lumen vascular.


Morfología: El ateroma es una lesión focal elevada iniciada en la íntima, con un centro blando y amarillo de lípidos, cubierto por una envoltura fibrosa, blanca y firme. Sobresalen a la luz de la arteria. Tienen un diámetro entre 0.3 y 1.5 c m, son lesiones excéntricas (sólo afectan parte de la circunferencia de la pared arterial). Las regiones más fectadas son la aorta torácica, las coronarias, la poplíteas, las carótidas y el polígono de Willis. Las placas tienden a aumentar de tamaño progresivamente y calcificarse.

Componentes: macrófagos, colágeno, fibras elásticas, proteoglicanos, lípidos intra y extracelulares (LDL).

Riesgos: Rotura focal de la placa que lleve a formación de trombos o de émbolos de colesterol, hemorragias por ruptura de la envoltura fibrosa, formación de aneurismas por atrofia de la media.


Manifestaciones clínicas: La aterosclerosis puede afectar prácticamente cualquier órgano en el cuerpo. Por lo general la aterosclerosis permanece asintomática hasta que desarrolla alguna de sus complicaciones, entre las que se encuentran la angina de pecho, el infarto al miocardio, los eventos vasculares cerebrales (EVC), la hipertensión y la claudicación intermitente, entre otros.

Factores de riesgo:
  • Sexo masculino.
  • Sexo femenino, después de la menopausia (hipoestrogenemia).
  • Antecedentes familiares de padecimientos cardiacos isquémicos o EVC.
  • Hiperlipidemia.
  • Tamaquismo.
  • Hipertensión.
  • Diabetes mellitus 1 y 2.
  • Obesidad visceroabdominal.

Clasificación según la American Heart Association:
  • Tipo I: inicial, macrófagos y células espumosas.
  • Tipo II: estría grasa, lípidos intracelulares.
  • Tipo III: tipo II y pequeños depósitos de lípidos extracelulares.
  • Tipo IV: Ateroma, tipo II y acúmulos de lípidos extracelulares.
  • Tipo V: Fibroateroma, núcleo de lípidos y capa fibrosa.
  • Tipo VI: Complicada, Defecto en la superficie, hemorragia o trombo.
Conclusiones: La aterosclerosis es una respuesta inflamatoria crónica de la pared arterial iniciada por la lesión del endotelio y mantenida por la interacción entre lipoproteínas, macrófagos, linfocitos T y los componentes de la pared arterial (músculo liso y matriz extracelular).

Respuesta al tratamiento: La reducción de los niveles de LDL y el aumento en niveles de HDL a través de cambios en la dieta y el tratamiento farmacológico da lugar a una disminución en la cantidad de grasas presentes en la placa aterosclerótica inestable, reduciendo la respuesta inflamatoria y permitiendo la formación de una placa estable formada principalmente por células de músculo liso y matriz extracelular. Ésta placa continuará obstruyendo el flujo sanguíneo, pero reducirá los riesgos asociados a las placas inestables.

Diferencia entre aterosclerosis y arteriosclerosis: Mientras que la aterosclerosis es el engrosamiento de las paredes vasculares por el depósito de colesterol y el desarrollo de una respuesta inflamatoria, la arteriosclerosis es el engrosamiento y pérdida de elasticidad de los vasos por el envejecimiento.

* Imágenes de robbinspathology.com
* Para más información recisa Patología estructural y funcional de Robbins y Cotran, Fisiopatología médica de McPhee y Ganong, y el Diccionario de medicina Mosby.

viernes, 6 de junio de 2008

Introducción a la patología

Patología (del griego pathos, enfermedad o sufrimiento, y logos, estudio) es la ciencia encargada de estudiar y explicar las causas, mecanismos, cambios morfológicos y manifestaciones clínicas de las enfermedades.

Permite clasificar a las enfermedades según su etiología (genéticas o adquiridas), la patogenia (inflamatorias, degenerativas o neoplásicas), su localización (sitémica, focal) o por su evolución (agudas o crónicas).

Adaptación celular

Son el grupo de respuestas que las células tienen ante las demandas fisiológicas, les permiten mantener la homeostasis. Pueden llegar a estados alterados y estables, pero si se sobrepasa la capacidad de adaptación habrá una lesión celular, reversible en caso de que la célula tenga la capacidad e recuperarse, o irreversible si la lleva a la muerte (necrosis o apoptosis).
  • Hiperplasia: Aumento en el número de células, en grupos celulares capaces de sintetizar DNA y llevar a cabo mitosis; son ciclos controlados por la liberación de factores de crecimiento, receptores celulares y vías de señalización intracelular . Fisiológicamente se lleva a cabo por estímulos hormonales (como en el endometrio) o en forma compensatoria (en el hígado). En forma patológica es causada por exceso de estímulos hormonales o liberación de factores de crecimiento (hiperplasia endometrial o prostática), durante la cicatrización y en infecciones como el VPH.
  • Hipertrofia: Es el aumento de tamaño de las células y del volumen tisular, se da en células que no tienen las posibilidad de dividirse por una mayor síntesis de componentes estructurales. Se lleva a cabo en forma fisiológica o patológica por el aumento de estímulos mecánicos y tróficos (factores de crecimiento) en tejidos como el músculo esquelético, en el miocardio, útero y glándulas mamarias. Existe un límite para la hipertrofia, establecido por el ambiente, los nutrientes disponibles, la velocidad de transcripción y de síntesis protéica.
  • Atrofia: Disminución del tamaño celular por pérdida de sustancia. Fisiológicamente se da durante la embriogénesis y en el endometrio; patológicamente se presenta por desuso, denervación, aumento del catabolismo protéico, isquemia, desnutrición, pérdida de estímulos endocrinos, vejez, y fuerzas de presión. Las células no están muertas, solamente han perdido componentes estructurales.
  • Metaplasia: En un ambiente adverso un tipo celular es sustituído por otro que resiste mejor las agresiones. La células progenitoras son reprogramadas para seguir una nueva vía de diferenciación. Ejemplos incluyen al esófago de Barret en ERGE (cambio de epitelio estratificado a cilíndrico) o los cambios inducidos en el tracto respuratorio por el humo de cigarro (epitelio cilíndrico a estratificado).
Lesión celular

Debida a stress celular intenso, pérdida de la capacidad de adaptación celular. Se clasifican como lesiones reversibles o irreversibles.
  • Reversibles: Si el estímulo dañino es eliminado; disminuye la producción de ATP, ocasiona tumefacción de las células y daño graso (acumulación de vacuolas lipídicas en el citoplasma), el núcleo sufre alteraciones, hay protrusiones y distorsión de las vellosidades en la membrana celular.
  • Irreversibles: Las células reciben daño de manera continua y pasan un punto de no retorno, a partir del cual entran en proceso de necrosis o apoptósis:
    • Necrosis: Degradación celular enzimática por autolisis. La membrana es dañada y aumenta su permeabilidad, el citoplasma se encuentra vacuolado, hay calcificación, las células aumentan su volumen y el núcleo sufre cambios: Picnosis (encogimiento), cariorrexis (fragmentación) y cariolisis (desaparición). Por la salida de elementos celulares al espacio intersticial se desencadena una respuesta inflamatoria. La necrosis puede tener una apariencia macroscópica de coagulación (conservación de los contornos celulares), de licuefacción (digestión enzimática de las células), caseosa (apariencia de queso, en la tuberculosis) o grasa. Siempre es un proceso patológico.
    • Apoptosis: Muerte celular inducida y regulada en la que se degrada el DNA y no hay respuesta inflamatoria. La célula condensa la cromatina, disminuye su volumen, y forma protrusiones en la membrana para liberar cuerpos apoptóticos que serpan fagocitados. Se trata de un proceso fisiológico y patológico.

viernes, 14 de marzo de 2008

Sistema Nervioso

El tejido nervioso forma los órganos del sistema nervioso, el cual suele dividirse en dos partes principales:
  • Sistema Nervioso Central (SNC): Formado por el encéfalo, el tallo cerebral y la médula espinal. Histológicamente tiene una disposicón uniforme, consta de una sustancia gris en la que se encuentran los cuerpos neuronales, y una sustancia blanca con las prolongaciones neuronales cubiertas de mielina.
  • Sistema Nervioso Periférico (SNP): Formado por los nervios y los ganglios.
CEREBRO:

El órgano de mayor tamaño en todo el sistema nervioso, está constituído por los hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo), y sus comisuras. Embriológicamente abarca al telencéfalo y al diencéfalo. Mediante el tronco del encéfalo se conecta con la médula espinaly al cerebelo.
  • Diencéfalo: Entre el tronco del encéfalo y los hemisferios cerebrales, a ambos lados del tercer ventrículo. Está compuesto por cuatro partes:
    • Hipotálamo: En la parte basal del diencéfalo, se continúa con la hipofisis. Encargado del control del sistema nervioso vegetativo y del sistema endocrino.
    • Tálamo: La parte más voluminosa, de forma ovoide. Sirve de enlace y relevo a las vías sensitivas que suben por el troncoencéfalo hasta la corteza cerebral, el hipotálamo, y los ganglios basales. Proyecta a casi todas las partes del córtex cerebral e influye en una gran cantidad de sus funciones por medio de diversos circuitos.
    • Subtálamo: Relacionado con el control motor debido a sus conexines con el núcleo lenticular y el tálamo.
    • Epitálamo: Relacionado con el control del ritmo circadiano y las vías olfatorias, está formado por la epífisis, el complejo habenular y los cuerpos coroideos.
  • Telencéfalo: Conformado por el cuerpo estriado, la corteza y los hemisferios cerebrales.
    • Cuerpo estriado: Formado por los núcleos caudado, putamen y pálido; se encarga del control motor. En la base y parte interna de cada hemisferio.
    • Núcleo amigdalino: En el extremo del lóbulo temporal, delante del asta inferior del venrtículo lateral. Relacionado con la vía olfatoria y los estados emocionales, es parte del sistema límbico.
    • Corteza cerebral: Zona superficial del hemisferio, plegada en forma de circunvoluciones y surcos. Consta del neocórtex, paleocórtex y arquicórtex. Se encarga de llevar a cabo todas las funciones superiores, además de tener circuitos de control motor y sensitivo, entre muchos otros. Cada hemisferio se encuentra dividido en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
Al microscopio se observa que la sustancia gris forma la corteza cerebral, mientras que la sustancia blanca forma la parte interna del cerebro. Dentro de la sustancia blanca se encuentran los diversos núcleos cerebrales, conformados por sustancia gris.

La corteza se encuentra organizada en seis capas, que del exterior al interior son:
  1. Plexiforme: Con numerosas polongaciones neuronales y algunas neuronas pequeñas.
  2. Granular externa: Neuronas granulares y piramidales pequeñas.
  3. Piramidal externa: Neuronas piramidales de tamaño medio.
  4. Granular interna: Con células granulares típicas.
  5. Piramidal interna: Con neuronas piramidales gigantes (de núcleo redondo y nucleolo prominente, con prolongaciones naciendo de su vértice), llamadas pirámides de Betz, tienen axones largos que en ocasiones son capaces de alcanzar la médula espinal.
  6. Multiforme: Con neuronas de diversa morfología.
La sustancia blanca está formada por prolongaciones neuronales mielinizadas y células de la glía.

CEREBELO

Situado en la fosa craneal posterior, consta de dos hemisferios unidos por el vérmix. Se encuentra unido al tronco del encéfalo gracias a los tres pedúnculos cerebelosos. La sustancia gris consta de núcleos profundos (fastigio, dentado, emboliforme y globoso) y una corteza dividida en tres capas:
  1. Plexiforme: Con prolongaciones neuronales amielínicas y algunas neuronas en cesta y estrelladas.
  2. Capa de Purkinje: Con las células de Purkinje, neuronas grandes de citoplasma claro, propias del cerebelo.
  3. Granulosa interna: Con abundantes células granulosas.
La función principal del cerebelo es influir en la postura, el equilibrio y los movimientos automáticos aprendidos.











MÉDULA ESPINAL

Se extiende desde el bulbo raquídeo hasta el inicio del filamento terminal, a nivel de la segunda o tercera vértebra lumbar. Tiene una disposición segmentaria con pares de nervios a cada lado. Por ella corren gran cantidad de vías nerviosas con información motora, sensitiva y vegetativa. Anatomicamente se divide en cuatro partes: cervical, dorsal o torácica, lumbar y sacra.

La sustancia blanca se encuentra en la periferia, muentras la sustancia gris adopta una forma de H en el centro de la médula. La sustancia blanca se divide en cordones de fibras mielínicas ascendentes y descendentes: dos anteriores divididos por el surco central, dos posteriores separados por el surco medio posterior y dos laterales. La sustancia gris cuenta con dos astas anteriores, dos astas posteriores y dos astas laterales, una zona intermedia donde convergen las astas ipsilaterales. La franja de sustancia gris que rodea al canal central son las comisuras anterior y posterior, encargadas de unir las dos mitades de la sustancia gris medular.

El asta anterior tiene neuronas motoras grandes que forman las raíces ventrales. En las astas posteriores se encuentran las neuronas sensitivas que reciben información de las raíces dorsales. Las astas laterales contienen neuronas relacionadas con funciones vegetativas

GANGLIOS

Cúmulos pequeños de neuronas fuera del sistema nervioso central. Se encuentran recubiertos de una cápsula de tejido conectivo que tabica su interior. Cuentan con neuronas de núcleos prominentes y nucleolos definidos, rodeados de células satélite. Los ganglios simpáticos cuentan con neuronas multipolares en desordenadas. Los ganglios raquídeos están formados por neuronas pseudounipolares en la periferia, con fibras nerviosas en el centro.

NERVIO

Agrupación de fibras nerviosas cubiertas por oligodendrocitos o células de Schwann. Cada fibra nerviosa es rodeada por el endoneuro; varias fibras forman un fascículo, que va cubierto con perineuro; varios fascículos conforman un nervio, que está recubierto con epineuro.

Histology for Dummies es un proyecto creado y financiado por Pepe Telich. La portada y el logo de la serie de libros "for Dummies" son una marca registrada de Wiley Publishing, Inc.

Privacidad: No se compartirá ningún dato de los proporcionados por los lectores de este blog a terceros.